DR. jorge catalán
Profesor de Estado en Castellano (Universidad de Chile), Psicólogo (Universidad de Chile) y Doctor en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile). Sus inicios profesionales los realizó como profesor y directivo en la educación media. Siete años después, ingresó a la actividad académica, dedicando gran parte de su carrera profesional a la docencia e investigación.
Se ha desempeñado en docencia de pregrado y postgrado nacional e internacional, en la especialidad de psicología educacional y de metodología cualitativa. Cuenta con una vasta producción de libros y artículos, enfocándose especialmente en distintos campos como el de las teorías subjetivas, reflexión y desarrollo profesional docente e investigación educacional.
Autor y editor de distintas publicaciones y libros como Teorías subjetivas. Aspectos teóricos y prácticos (2010), Psicología Educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y soluciones (2011), Interpretación y cambio de Teorías Subjetivas (2018) y Análisis de investigación educacional cualitativa (2023), publicados por Editorial Universidad de La Serena. Entre las distinciones que ha recibido, se cuenta el Premio Facultad de Educación, del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1998) y el Premio Especialidad de Psicología Educacional, otorgado por el Colegio de Psicólogos de Chile (2010).
Ocupó el cargo de Vicerrector Académico por diez años en la Universidad de La Serena, hasta abril de 2019, fecha en que se acogió a retiro voluntario, luego de 48 años de actividad en el ámbito educacional. Autor de los libros Teorías subjetivas. Aspectos teóricos y prácticos (2010) e Interpretación y cambio de Teorías Subjetivas (2018), publicados por Editorial Universidad de La Serena.
El Dr. Jorge René Catalán Ahumada es un respetado académico chileno con una pasión inquebrantable por la educación y la investigación. Su trayectoria se ha forjado a través de décadas de dedicación y compromiso con el desarrollo humano y la excelencia académica.
Formación y Carrera:
- Graduado como Profesor de Estado en Castellano de la Universidad de Chile, el Dr. Catalán Ahumada comenzó su carrera como docente en la educación secundaria. Su habilidad para inspirar a los estudiantes y su profundo amor por las palabras lo llevaron a explorar más allá de las aulas.
- Posteriormente, obtuvo su título de Psicólogo en la misma universidad, ampliando así su comprensión de la mente humana y su influencia en el proceso educativo.
- Su búsqueda incansable de conocimiento lo llevó a la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde completó su Doctorado en Ciencias de la Educación. Allí, se sumergió en la metodología cualitativa y se convirtió en un experto en investigación educacional.
Contribuciones y Publicaciones:
- El Dr. Catalán Ahumada ha dejado una huella imborrable en el campo de la educación. Sus publicaciones han iluminado el camino para otros investigadores y educadores:
Linea 1: Teorías subjetivas
Catalán, J. (2018). Interpretación y cambio de Teorías Subjetivas. Editorial Universidad de La Serena.
Dice el autor:“Por sobre las dificultades para dar una definición plenamente compartida y satisfactoria de reflexión, la noción que propiciamos aquí (…) especialmente para efectos de indagación e intervención en teorías subjetivas, incluye entre sus notas esenciales, considerarla: un proceso de examen, por lo mismo, de carácter dinámico; que involucra aspectos cognitivos y afectivos, lo que se relaciona con el significado subjetivo e intersubjetivo de las teorías subjetivas; que es producido por un agente desencadenante, responsabilidad que recae en el indagador, él mismo como sujeto cognoscente y de los recursos técnicos que utilice; que lleva a analizar las interpretaciones que las personas, ellas mismas, hacen de sí y de su entorno, lo que plantea al indagador o interventor el desafío de promover la exhaustividad del análisis; y que permite llegar a producir cambios en las teorías subjetivas, en ejercicio de la libertad y responsabilidad de quienes las elaboran, y en las acciones que de ellas provengan”
MARTÍNEZ, D. J. C., & AHUMADA, J. R. C. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21, 299-324.
Catalán-Ahumada, J. (2016). Reflexión en el Aula: Una Aproximación Desde las Teorías Subjetivas. CienciAmérica, 5(1), 110-113.
Brighenti Bortoluzzi, M., & Catalán Ahumada, J. (2014). Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo. Psicologia escolar e educacional, 18, 151-159.
Palominos, L. G., & Ahumada, J. C. (2015). Teorías subjetivas de niños pertenecientes a Colegios de Coquimbo y La Serena. Psicologia Escolar e Educacional, 19, 567-574.
Catalán Ahumada, J. (2014). Elaboración de teorías subjetivas de preescolares en el aula. Polis. Revista Latinoamericana, (37).
Brighenti Bortoluzzi, M., & Catalán Ahumada, J. (2014). Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo. Psicologia escolar e educacional, 18, 151-159.
Este estudio es parte de un proyecto de desarrollo de la reflexión colectiva sistemática del profesorado, que cuenta con tres etapas: antes, durante y después de una intervención. Se reporta la fase inicial (“antes”), de observación y registro de reuniones de trabajo de profesores de un establecimiento educacional técnico-profesional de La Serena, Chile, durante cuatro meses, con el objetivo de investigar las Teorías Subjetivas que afloran en el quehacer docente, para acceder a cómo se plantean los profesores frente a sus problemas cotidianos y las posibles soluciones a ellos. A través de este análisis, fue posible teorizar sobre la importancia del rol docente y sobre cuáles serían los factores obstaculizadores y facilitadores del desarrollo profesional del profesorado.
Catalán, J. (Ed.). (2010). Teorías subjetivas. Aspectos teóricos y prácticos. Editorial Universidad de La Serena.
Catalán, J. (2002). Formación inicial de educadoras de párvulos: un estudio de caso desde las teorías subjetivas de formadores y formadoras. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Línea 2: Desarrollo Profesional Docente
Catalán-Ahumada, J., & Castro, P. J. (2016). Reflexión colectiva sistemática: un estudio orientado al desarrollo profesional docente. Psicologia Escolar e Educacional, 20, 157-167.
Este trabajo expone el curso seguido por una intervención para desarrollar reflexión colectiva sistemática, en reuniones de profesores de un establecimiento público de educación media de La Serena, Chile y las posibilidades de cambio a partir de ella. Se utilizó una metodología cualitativa, donde se emplearon observaciones de reuniones de trabajo, entrevistas y bitácoras de investigadores. El análisis de datos consistió en síntesis descriptivas y análisis de contenido, con apoyo del programa computacional Atlas-Ti. Los resultados pusieron de manifiesto la potencialidad de la intervención para desarrollar reflexión colectiva sistemática; la apropiación que hicieron los profesores de sus teorías subjetivas, como también, las dificultades y requerimientos de la cultura escolar para realizar procesos de reflexión.
Ahumada, J. C. (2011). DEL PENSAMIENTO AL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR. Psicología Educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y soluciones, 187.
Ahumada, J. C., & Arias, M. I. G. (2009). Actitud hacia la Evaluación del Desempeño Docente y su Relación con la Autoevaluación del Propio Desempeño, en Profesores Básicos de Copiapó, La Serena y Coquimbo. Psykhe, 18(2), 7.
Línea 3: Investigación educacional
Ahumada, J. C. (2023). Análisis de investigación educacional cualitativa. Editorial Universidad de La Serena.
Línea 4: Psicología Educacional
Catalán, J. (Ed.). (2011). Psicología Educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y soluciones. Editorial Universidad de La Serena.
Texto que propone rumbos, porque hace falta una orientación visionaria que señale y descubra caminos por donde transitar, tanto para fines científicos como profesionales, especialmente cuando hay algunos senderos que podrían no ser los óptimos. Problemáticas, porque en un medio cambiante, hay demandas que no pueden esperar, como también otras más o menos advertidas que deberían desplegarse y erigirse en prioridades. Aportaciones, porque en Chile la psicología educacional ha alcanzado un nivel de desarrollo tal, que impele a los formadores de la educación superior a apropiarse de la responsabilidad de incrementar y difundir el saber acumulado.
Catalán, J. (Ed.). (2012). Investigación orientada al cambio en psicología educacional. Editorial Universidad de La Serena.
Este libro es un testimonio de la existencia de investigación al servicio del cambio educativo. Lo han escrito psicólogos y psicólogas, educadores y educadoras comprometidos con la educación. Si bien hay buenos argumentos para demandar más productividad y calidad en lo que se investiga, también los hay para difundir los méritos del saber acumulado, lo que de buena manera ha inspirado esta publicación. Ojalá que estudiantes y profesionales se beneficien de ella. Ojalá que quienes ostentan cargos relacionados con distintos niveles de la toma de decisiones, encuentren aquí algunas luces para bien de su labor. Ojalá también que académicos y académicas utilicen el texto en sus clases y para sus propias investigaciones, e igualmente para criticarlo y mejorarlo
- “Metodología de la Investigación Cualitativa” (2005): Este libro es una guía esencial para aquellos que desean realizar investigaciones rigurosas en contextos educativos. Proporciona herramientas prácticas y fundamentos teóricos para la investigación cualitativa.
- “Psicología Educacional: Un Enfoque Desarrollador” (2012, coescrito con María Isabel Hernández): En esta obra, el Dr. Catalán Ahumada explora la intersección entre la psicología y la pedagogía. Analiza cómo los procesos psicológicos influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
- “Educación y Desarrollo Humano: Una Perspectiva Psicopedagógica” (2018): Este libro profundiza en la relación entre la educación y el desarrollo integral de las personas. Aborda temas como la identidad, la motivación y la formación de valores en el contexto educativo.
- “Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Prácticas” (2020): Una obra que ofrece una brújula para los investigadores interesados en la metodología cualitativa. El Dr. Catalán Ahumada comparte su experiencia y estrategias para llevar a cabo estudios significativos.
Legado:
- El legado del Dr. Jorge René Catalán Ahumada trasciende las páginas de sus libros. Su pasión por la educación, su compromiso con la investigación y su habilidad para comunicar ideas complejas han dejado una marca indeleble en la comunidad académica. Como conferencista, sigue inspirando a otros a explorar los misterios del aprendizaje y el desarrollo humano.
MG. Maria julia baltar
Psicóloga por la Universidad de Chile y Magíster en Educación, Mención Curriculum de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de la Escuela de Psicología PUCV.
María Julia ha desarrollado una amplia y significativa trayectoria como formadora de psicólogas y psicólogos educacionales en Chile, promoviendo diálogos interdisciplinarios entre psicología y educación, a partir de lo cual se ha distinguido por favorecer miradas críticas y aperturas transformativas para los desafíos educativos y sociales contemporáneos.
Tanto en sus publicaciones científicas como en las propuestas de innovación pedagógicas que ha desarrollado, ha ofrecido perspectivas claves para comprender y transformar el rol de la psicología educacional en las escuelas chilenas, colaborando en el desmantelamiento de prácticas opresivas de las cuales la propia psicología ha sido parte en su historia. Por ello, en sus trabajos destaca una mirada socio-histórica a las relaciones de poder entre psicología y educación, pero con un foco esperanzador para el quehacer de la psicología educacional, tanto desde el estudio del ejercicio profesional, su aporte en el currículum escolar – ya sea oculto o formal-, así como desde la formación inicial en el área.
María Julia ha sido pionera en el país respecto del potencial científico que tiene la investigación sobre la propia práctica, convirtiéndose en un referente sobre la investigación de la enseñanza de la psicología. Asimismo, ha colaborado activamente en la refundación de un enfoque aplicado de investigación, que ha permitido sistematizar experiencias innovadoras para la formación de profesionales de psicología educacional con un alto potencial de transferencia.
DRA. verónica lópez
Psicóloga UC, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Actualmente es profesora titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (Eduinclusiva) y Directora del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES). Con anterioridad se ha desarrollado como Editora de la Revista Psicoperspectivas y ha sido directora del Programa de Doctorado en Psicología y Transformaciones Sociales de la PUCV.
Verónica ha demostrado un fuerte interés en la investigación y docencia, colaborando hace varios años en la formación de pregrado y postgrado de profesionales de la psicología, pero también aportando a la formación permanente de profesionales insertos en comunidades educativas. Su trabajo, orientado bajo el modelo de escuela total, ha implicado un aporte no solo al ámbito formativo sino también a la revisión y transformación de políticas públicas a nivel nacional. De esta forma, ha sido un gran aporte a la implementación de políticas educativas como el programa “A convivir se aprende” y de políticas de inclusión tanto a nivel de educación escolar como superior. Es una destacada investigadora, varias veces premiada por su trayectoria y aporte en investigación en la PUCV, desarrollando investigación en proyectos a nivel nacional e internacional, relacionados con procesos de inclusión; trayectorias educativas y el rol de la disciplina punitiva en las trayectorias de in/exclusión.
DR. ignacio montero
Psicólogo, Doctor en Psicología por la UAM (1989). Actualmente es Catedrático de Universidad, especialista en Métodos de Investigación en Psicología y en Educación, autor de varios manuales y artículos sobre la utilidad y la práctica de las diferentes estrategias de investigación en estas disciplinas. Ha colaborado en la formación de profesionales de la psicología y de la educación a nivel de pre y postgrado, tanto en España como en otros países de Latinoamérica. Ha publicado numerosos artículos sobre evaluación e intervención en procesos motivacionales en contextos educativos y sobre el desarrollo de las funciones autorreguladoras del lenguaje en el contexto de la Educación Infantil.
Ignacio es especialista en el enfoque sociocultural de corte vygotskiano, en la actualidad centra sus intereses en el análisis de las prácticas del profesorado que promueven un buen desarrollo de las competencias emocionales en los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria. Asimismo, estudia cómo formar al profesorado novel en relación con los procesos emocionales dentro de las escuelas. Entre octubre de 2015 y octubre de 2023 ha sido decano de la Facultad de Psicología de la UAM.
DRA. claudia carrasco
Psicóloga PUCV. Magíster en Psicología Social, Universidad Arcis/Universitat Autónoma de Barcelona. Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Se ha especializado en género, políticas públicas, estudios narrativos y educación comparada, a través de la realización de dos posdoctorados en la Universidad de Málaga y de Granada.
Actualmente es académica del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. Además, es integrante del claustro del Doctorado en Educación; del Doctorado en Ciencias Sociales y del Magíster en Educación de Adultos UPLA. Asimismo, es miembro fundadora del Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia (OPSE-UPLA), iniciativa de vinculación con el medio que busca rescatar las experiencias locales en contextos de crisis, emergencias y desastres.
Claudia es una destacada académica e investigadora en el área de la educación y la psicología educacional. Durante su trayectoria ha investigado sobre diversos fenómenos psicosociales en la escuela, asociados a la convivencia y violencia escolar, incluyendo la profundización en la experiencia del profesorado, su identidad, y sus trayectorias, así como el estudio sobre políticas educativas desde un marco de educación comparada. En los últimos años ha investigado y publicado sobre psicología educacional en contextos de emergencias, sobre modelos de responsabilización a gran escala, sobre asesoramiento y mejoramiento educativo.
DRA. IANA GOMES DE LIMA
Dra. Iana Gomes de Lima, licenciada en Pedagogía, magíster y Doctora en Educación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, y postdoctorada en la Universidade Federal de Pelotas. Trayectoria en políticas educativas y sociología de la educación, con un enfoque principal en el análisis del Estado, gerencialismo, conservadurismo y la relación entre el Estado y las políticas educativas.
Su especialización se centra en el estudio de las políticas educativas y los discursos conservadores en América Latina. A lo largo de su carrera, ha publicado diversos artículos y capítulos de libros que examinan las dinámicas de poder en la educación, así como las tensiones entre las políticas públicas y las prácticas educativas en contextos de desigualdad social. Su trabajo ha sido fundamental para entender cómo las políticas educativas responden a las agendas conservadoras y su influencia en la formación de ciudadanos críticos. Además, la Dra. Gomez Da Silva ha sido ponente en varios congresos internacionales, donde ha compartido sus investigaciones y ha fomentado el diálogo académico sobre la necesidad de repensar las políticas educativas en la región.
DRA. erika rivero
Licenciada en Psicología, Magíster en Investigación Educativa y Doctora en Educación. Es académica e investigadora en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Específicamente, Erika participa en el Programa de Estudios sobre Equidad y Género, y es miembro de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar.
Sus líneas de investigación se relacionan principalmente con tres ejes fundamentales: i) la pedagogía de la convivencia, interrelaciones socioeducativas y participación en la escuela; ii) la evaluación y análisis de políticas educativas; iii) las relaciones entre género y educación. Durante los últimos años, ha participado en proyectos de investigación relacionados con los procesos de participación, inclusión, equidad y multiculturalidad, además del uso de metodologías con perspectiva de género.
Dentro de sus últimas publicaciones, se incluyen capítulos de libros y artículos de divulgación científica donde profundiza en las contribuciones de la formación docente y las interacciones socioeducativas hacia cambios en la convivencia escolar y el bienestar.
DR. ADRIANO MORO
Doctorado en Educación por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y Harvard University, además de ser Máster en Psicología de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y Especialista en Psicopedagogía por la Universidad Ítalo Brasileña. Su experiencia se centra en la evaluación del clima escolar y la creación de ambientes de aprendizaje saludables.
Sus líneas de investigación se relacionan principalmente con el impacto del clima escolar en el rendimiento académico, las estrategias para mejorar la convivencia en entornos educativos, y el diseño de programas de intervención psicopedagógica para fomentar el bienestar emocional y social de los estudiantes.
Dentro de sus últimas publicaciones, se incluye “Itinerario formativo para la elaboración del Plan de Convivencia Escolar” (2024), y “Inversión en la convivencia y en el clima escolar para una educación de calidad” (2024). También ha colaborado en diversas investigaciones sobre la implementación de políticas educativas para mejorar la calidad de vida en instituciones escolares.
DR. VICENTE SISTO
Doctorado en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, donde profundizó en el estudio de la subjetividad en el trabajo, explorando cómo las transformaciones laborales, como la precarización y la flexibilización, impactan en los trabajadores a nivel personal y social. Investigador en psicología organizacional, especializado en las dinámicas del trabajo y las políticas laborales.
Profesor en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Dr. Sisto ha realizado importantes contribuciones al estudio de las relaciones laborales en Chile y América Latina. Sus investigaciones abordan temas clave como el poder en las organizaciones, la globalización y el impacto del discurso neoliberal en la vida cotidiana de los trabajadores.
Con un enfoque crítico y multidisciplinario, Vicente Sisto ha participado en conferencias internacionales y ha publicado ampliamente sobre el trabajo y la subjetividad. Su investigación influye en debates contemporáneos sobre las responsabilidades de las organizaciones y la creación de entornos laborales más justos.
Pronto más expositores por anunciar...
Homenaje a la trayectoria
MG. Maria julia baltar
Psicóloga por la Universidad de Chile y Magíster en Educación, Mención Curriculum de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de la Escuela de Psicología PUCV.
María Julia ha desarrollado una amplia y significativa trayectoria como formadora de psicólogas y psicólogos educacionales en Chile, promoviendo diálogos interdisciplinarios entre psicología y educación, a partir de lo cual se ha distinguido por favorecer miradas críticas y aperturas transformativas para los desafíos educativos y sociales contemporáneos.
Tanto en sus publicaciones científicas como en las propuestas de innovación pedagógicas que ha desarrollado, ha ofrecido perspectivas claves para comprender y transformar el rol de la psicología educacional en las escuelas chilenas, colaborando en el desmantelamiento de prácticas opresivas de las cuales la propia psicología ha sido parte en su historia. Por ello, en sus trabajos destaca una mirada socio-histórica a las relaciones de poder entre psicología y educación, pero con un foco esperanzador para el quehacer de la psicología educacional, tanto desde el estudio del ejercicio profesional, su aporte en el currículum escolar – ya sea oculto o formal-, así como desde la formación inicial en el área.
María Julia ha sido pionera en el país respecto del potencial científico que tiene la investigación sobre la propia práctica, convirtiéndose en un referente sobre la investigación de la enseñanza de la psicología. Asimismo, ha colaborado activamente en la refundación de un enfoque aplicado de investigación, que ha permitido sistematizar experiencias innovadoras para la formación de profesionales de psicología educacional con un alto potencial de transferencia.